La impresión 3D de metales es uno de los grandes aportes que tienen los gases industriales. La técnica de impresión de metaes en 3d, también conocida como “fabricación aditiva”, consiste en la creación de componentes por capas. A diferencia de otros procedimientos de producción tradicionales, en la impresión de metales en 3 dimensiones el componente se funde directamente a partir bien sea de polvo o de un hilo. Veamos este tipo de impresión en metal.
El sector de la industria del plástico es uno de los que más emplea esta técnica. Hasta ahora, las impresoras 3D para metales solo pueden encontrarse en la industria o en organismos de investigación. Por tanto, los gases que son empleados en este mecanismo son: argón, helio y nitrógeno.
Una de las principales ventajas que tiene la impresión 3D de metales es que permite construir piezas en tiempos reales, tanto en metales como en plástico. Sin embargo, es preciso conocer el resto de beneficios que tiene esta tecnología industrial.
Este artículo también te va a interesar: ¿Por qué el láser de helio y neón es popular en el mercado?
Ventajas de la fabricación aditiva
La impresión de metales en 3 dimensiones ofrece diversas ventajas para la producción de componentes complejos a pequeña escala como piezas individuales que resultan muy complicadas de producir mediante los procesos tradicionales. Como ejemplos de ello, destacan las prótesis de cadera o dentales en el sector sanitario, las palas de turbinas o los turbocompresores.
En la fabricación
aditiva es común que la mayoría de sus procesos actúen con un lecho de polvo. En
ellos, se acumulan de a poco capas de polvo mientras que el componente se va fundiendo de forma estratificada.
Además, como fuente de energía estos mecanismos se pueden utilizar únicamente los haces láser o electrónicos, es decir, fusión con haz láser o fusión con haz de electrones.
Inyección de polvo y alimentación de hilo en la impresión 3D de metales
Por su parte, la inyección de polvo en la impresión 3D de metales necesita de un transportador, de tal manera que el haz electrónico no se puede emplear como fuente de energía. El uso de un arco eléctrico en forma de plasma se conoce ya desde hace muchos años para realizar recubrimientos como soldadura por deposición de polvo y plasma.
Los procesos de
fabricación aditiva con alimentación de hilo se pueden llevar a cabo con todas
las fuentes de energía mencionadas. Hasta la fecha, dichos procesos no son frecuentes en aplicaciones industriales.
Puede que también te interesa leer: ¿Qué es un corte láser y en qué se aplica?