El coronavirus (CoV) es una gran familia de virus que pueden afectar a personas y animales, causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta otras más graves. El coronavirus en el mundo ha sido un ola que ha provocado la muerte de miles de personas. Ya muchos países como Chile han empezado a implementar la vacuna contra el corona virus. El coronavirus en Chile ha tenido varios rebrotes a más de un año de inicio de la pandemia.
Por su parte, el covid-19 -virus que se reportó por primera vez en Wuhan, provincia de Hubei, China, desde diciembre del 2019- es una enfermedad respiratoria que causa fiebre, tos y dificultad para respirar.
Algunos pacientes de corona virus han fallecido, mientras que otros no tienen síntomas o presentan apenas unos muy leves (80 % de los casos).
¿Cómo se contagia el Coronavirus?
La forma de contagio del coronavirus en el mundo es principalmente de persona a persona, aproximadamente a 1.8 metros. Cuando alguien con corona virus tose o estornuda, las gotitas infectadas se rocían en el aire. Por eso, se puede contraer la enfermedad si inhala o toca esas partículas.
En ese sentido, la prevención del corona virus es fundamental. Consiste en realizar un correcto lavado de manos frecuentemente, evitar saludo de beso, toser y estornudar tapando nariz y boca con el ángulo interno del codo, evitar tocar ojos, nariz y boca, pues, por ser mucosa son puertas de entrada para el virus y, por último, usar pañuelos desechables.
La población no contagiada de coronavirus en el mundo no necesita uso de mascarillas, solo quienes tengan síntomas respiratorios, personal médico y quienes tengan que exponerse a situaciones de riesgo.
Se debe hacer lavado de manos después de toser, estornudar o sonarse la nariz, después de contacto con alguien que estornuda, tose, después de usar el baño, el transporte público o superficies sucias y antes de comer.
Sobre la cura del coronavirus
Aún no existe un tratamiento para coronavirus específico, pero se están empleando antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes. Es importante destacar que por ser una enfermedad viral no deben darse antibióticos a los pacientes.
Los casos de coronavirus pueden presentar cuadros leves, moderados o graves, incluyendo neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis y shock séptico. El reconocimiento de gravedad en presencia de neumonía se realizará de forma inmediata en la valoración médica inicial. Si hay presencia de insuficiencia respiratoria (Saturación de oxígeno menor a 90% aire ambiente) o frecuencia respiratoria mayor o igual a 30 respiraciones por minuto.
El tratamiento
En el tratamiento para coronavirus, la situación del paciente debe ser monitorizada de manera continua. En pacientes con insuficiencia respiratoria debe iniciarse oxigenoterapia suplementaria con una mascarilla con filtro de exhalado.
Para el manejo de la insuficiencia respiratoria y el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) se emplea la oxigenoterapia. Esta se inicia si la saturación de oxígeno es menor a 92 % aire ambiente con el objetivo de mantener la saturación de oxígeno mayor o igual a 90 %.
Los pacientes que ya reciben oxigenoterapia pueden evolucionar a un SDRA que se diagnosticara y clasificará según los criterios de Berlín. Como paso inicial se utilizarán mascarillas con reservorio con flujos mínimos de 10 a 15 Litros por minutos de oxígeno para mantener el reservorio inflado y con FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) entre 0,60 y 0,95.
El covid-19 Chile se han dispuesto 50 centros de salud con atención especializada, además de 12 laboratorios de pesquisa del COVID-19. Hasta ahora hay 3 casos confirmados. 2 en Talca y 1 en la Región Metropolitana.
Este artículo también te va a interesar: ¿Que es oxigenoterapia, ayuda contra coronavirus y epoc?