Los síntomas del coronavirus son un conjunto de elementos que están declarados como una infección respiratoria que afecta los pulmones y las vías respiratorias. Los principales síntomas son tos, dificultad para respirar y fiebre. Eso sí, se han verificado casos en el mundo entero de coronavirus asintomático. Lamentablemente el coronavirus corre y se expande por todo el mundo y cada vez hay más variables.
A más de un año de pandemia y ya con algunas variaciones del virus original, lo cierto es que los síntomas del coronavirus pueden cursar en principio como una gripe común, pero puede tener un efecto devastador en el cuerpo y en los pulmones, a los que no llega suficiente oxígeno.
Casos leves o de coronavirus asintomático
El COVID-2019 es una enfermedad respiratoria, por lo que es de esperarse que los pulmones sean el primer órgano en afectarse.
Son variados los síntomas del coronavirus. Pueden ser leves, sin signos o muy graves. Los datos indican que de 17 mil reportados en China 81 % de los casos fueron leves, mientras que el resto fueron graves o críticos.
Los especialistas han detectado que las personas mayores y las que padecen de enfermedades crónicas son las más propensas a desarrollar la enfermedad de manera grave. Esta variabilidad también se muestra en cómo COVID-19 afecta los pulmones.
Hay pacientes con coronavirus que desarrollan neumonías no mortal. Sin embargo, un hallazgo importante es que existe un subconjunto de personas que pueden desarrollar daño pulmonar excesivamente grave.
También existen casos de contagiados que se encuentran bien de salud, son los que presentan el llamado coronavirus asintomático. Lo que ocurre con estas personas es que igual pueden contagiar a otras. En ese sentido el coronavirus asintomático es muy peligroso y se da más que todo en niños.
Este artículo también te va a interesar: Coronavirus en Chile: Síntomas que trata la oxigenoterapia
Cómo se desarrollan los síntomas del coronavirus
Un estudio reciente de al menos 138 personas hospitalizadas con el virus arrojó que, en promedio, las personas empezaron a tener dificultades para respirar cinco días después de presentar los primeros síntomas del coronavirus. Al tiempo que, el SDRA se desarrolló en promedio 8 días después de los síntomas.
El tratamiento para estas enfermedades respiratorias implica oxígeno suplementario y ventilación mecánica, con el objetivo de hacer llegar más oxígeno a la sangre.
Sin embargo, no existe tratamiento específico contra el SRDA simplemente se apoya al paciente a través de la oxigenoterapia lo mejor que se pueda, en busca de que sus cuerpos sanen y que su sistema inmunitario aborde los eventos subyacentes.
Puede que también te interese leer: Cómo detectar complicaciones respiratorias en el coronavirus