Quién diría que la venta de helio tendría su origen en los rayos de la estrella más grande del mundo: el Sol. Así mismo, en 1868 durante un espectro de Sol, en un eclipse, fue cuando se puso de manifiesto por primera vez uno de los gases más livianos del mundo.
El francés Pierre Jules Janssen fue quien hizo el descubrimiento el 18 de agosto de ese año. Sin embargo, en su primera observación pensó que se trataba de un sólido. No fue hasta el 20 de octubre de 1868 que el inglés Norman Lockyer concluyera que se trataba de un nuevo elemento químico.
Cuánto helio tenemos
El nombre de “helio” se le otorgó al gas noble por ser el término griego por el que se conoció al Sol. Y aunque ya sabía que la más grande estrella contenía helio, se sospechaba que la Tierra en sí carecía de él.
No obstante, en 1882 unos estudios realizados de la lava del Vesubio por Luigi Palmieri, demostraron espectros que delataban su presencia en pequeñas cantidades. Por lo que se confirmó que también existe en la Tierra y que el helio para la venta podía ser un potencial recurso económico. Pero su presencia en un ámbito tan extremo hacía pensar que este se encontraba solo en las profundidades del planeta.
¡Eureka al helio!
Sin embargo, la venta de helio no habría llegado a nuestros días de no ser por el trabajo de dos equipos científicos, uno escocés y otro sueco, quienes lograron detectar helio durante el tratamiento de un tipo de mineral. En una de esas búsquedas, Sir William Ramsay intentaba conseguir argón y acabó detectando helio, mientras que sus colegas suecos lograron incluso medir su peso atómico.
Gracias a eso, durante la primera mitad del siglo XX, cuando el helio fue estudiado a todo detalle en su estado neutro y a través de algunos de sus isótopos, la extracción y las ventas de helio han generado tantos avances en la física y la química. Aunque uno de los principales problemas siempre fue su obtención.
¿Y cómo se obtiene el helio?
Además de la fusión nuclear del Sol, el helio para la venta se produce a partir de una descomposición radioactiva de roscas terrestres que utiliza la Tierra al completo como su sistema de almacenamiento. Lo que sucede en la actualidad, es que no existen formas de obtener el helio de manera industrial sino que por explotación de los recursos existentes.
Quizás también te interese leer este artículo: El arte de emprender con globos de helio
Venta de helio… ¿de dónde lo sacan?
Existe al menos un billón de metros cúbicos -al menos la mitad de las reservas terrestres- almacenados en minas, galerías y cuevas en el subsuelo que se extiende al menos 200millas bajo las llanuras de Amarillo, ubicado en Kansas, Estados Unidos.
Algunas fuentes naturales del helio para la venta también se encuentran en Qatar, Argelia, Rusia o China aunque son menos ricas para las ventas de helio que las de Amarillo. Estados Unidos produce el 77 % del helio que se consume en el mundo. Y al menos un 30 % de él proviene de a reserva federal de helio en el país norteamericano.
Hallar helio es importante porque son múltiples las aplicaciones del helio