El detector fotometría de llama se ensambla a un instrumento de la cromatografía de gas para aumentar la sensibilidad en el análisis de mezclas. Su función es la detección de composiciones específicas, como pesticidas que contienen azufre y fósforo. También aplica con metales como el estaño, el boro, el arsénico y el cromo. Pero no reacciona al carbono. En este artículo aprenderemos sobre fotometría de flama o de llama aplicaciones y funcionamiento.
En esta técnica, el efluente de la columna se mezcla con aire y luego se quema en una atmósfera rica en hidrógeno. Como consecuencia se produce una pequeña llama donde el azufre y las muestras con fósforo se descomponen en el sulfuro y ácido fosfórico.
Tras la descomposición de la fotometría de flama, la muestra se expone a otra flama que la altera. La luz se convierte en una corriente y un tubo de fotomultiplicador amplifica la señal eléctrica, la cual puede medirse. A este proceso se le conoce como quimioluminiscencia.
Es importante destacar que con el detector de las aplicaciones de fotometría de llama y su funcionamiento se necesitan algunas herramientas extra. Como el filtro interferencial óptico, que se debe fijar a una longitud de onda específica. Por ejemplo, a 526 nanómetro para ver el fósforo y a 394 nanómetro para ver la luz producida por el azufre.
Sensibilidad y resultados del detector de fotometría de llama
Por otro lado, el detector de las aplicaciones de fotometría de llama es extremadamente sensible, no solo a las impurezas de agua y oxígeno. Sino a las de hidrocarburo y a las del suministro de hidrógeno y aire de la llama.
La sensibilidad de la fotometría de flama para compuestos con fósforo es altísima. Pero, como limitante tenemos que el cálculo con los niveles de azufre no es lineal. Es decir, que el rendimiento del funcionamiento de fotometría de llama es proporcional con el primer elemento químico, pero con el segundo es proporcional al cuadrado del flujo.
Cabe destacar que, estos aparatos, que miden la radiación emitida por los átomos de una muestra, previamente excitados por el calor, pueden alcanzar temperaturas del orden de 2000-2050 °C. Además, los resultados del análisis son cualitativos y cuantitativos. La variable cualitativa es la longitud de onda de las líneas emitidas, que permite la identificación de elementos. Mientras que la variable cuantitativa es la intensidad de las líneas espectrales.
Puede que también te interese leer: ¿Sabes en qué consiste la ionización de llama?