La espectroscopia Raman equipo es una técnica molecular que aprovecha la interacción de luz de la materia. Su objetivo es conseguir información sobre la composición y características de un determinado material. En este artículo estudiaremos además el espectrómetro Raman. ¡Veamos!
Esta técnica se aplica en química y física de la materia condensada para estudiar modos de baja frecuencia como los vibradores, rotatorios y otros. Sus vibraciones, por ejemplo, permiten comprender la red cristalina y la estructura molecular de la columna vertebral.
Este proceso es muy débil, ya que concentra un pequeño fragmento luminoso disperso. Es decir, que solo alrededor de una parte de cada 10 millones de la luz diseminada cambia de color. Un nivel sumamente endeble para que pueda verse a simple vista, por lo que la emisión resplandeciente se analiza con un espectrómetro de alta sensibilidad.
Hasta ahora podemos concluir que el espectrómetro Raman, a diferencia de otros estudios de la luz que analizan sus emisiones, se enfoca en la absorción de la misma. Como consecuencia, sus resultados contemplan una comprensión adicional sobre una reacción. La huella molecular emitida es valiosa para identificar una sustancia.
Secuencia de acción de la espectroscopia Raman
La secuencia que sigue la técnica espectroscopia raman equipo es la siguiente: primero la muestra se ilumina electromagnéticamente con un láser para generar excitación. Esta se recoge con un lente y es enviada al monocromador. Luego, las longitudes de onda cercanas a la línea del láser son filtradas. En consecuencia, una fracción de los fotones de la radiación se refleja o absorbe. Mientras que otra porción, mucho menor, se difunde en todas las direcciones. Todo esto ocurre en la misma frecuencia que la radiación.
Cuando esta etapa concluye, menos de una milésima de los fotones difundidos sufren un cambio de frecuencia. La variación ocurre cuando la luz interactúa con moléculas de un gas, líquido o sólido. A esto se le conoce como fenómeno Raman y es característico del medio de difusión.
Cabe destacar que la técnica espectroscopia raman equipo observa los cambios polarizados. Por ejemplo, las moléculas que contienen enlaces entre los átomos homonucleares, tales como carbono-carbono, sulfuro-sulfuro y nitrógeno-nitrógeno. Estas sufren un cambio en la polarización cuando los fotones interactúan con ellos. Un evento que sería prácticamente imposible de detectar con la espectroscopia transformada de Fourier.
¿En qué áreas se aplica esta espectroscopia?
- Esta técnica de espectrómetro raman resulta de gran utilidad en la industria, en esta lista destacamos las más conocidas:
- Procesos de cristalización e identificación de polimorfos
- Reacciones de polimerización, hidrogenación, y síntesis
- Síntesis química, biocatálisis y catálisis enzimática
- Química de flujo y control de bioprocesos
Puede que también te interese leer: Espectrometría transformada de Fourier, espectroscopia de absorción atómica