Apnea del sueño en bebés produce coloración azul
La apnea del sueño en bebés precisa un abordaje particular. Al tratarse de las afecciones en una apnea del recién nacido, además de identificar los síntomas y tratarlos, es un proceso completamente remoto y distinto del que se aplicaría con niños y adultos.
Esto lógicamente ocurre por la incapacidad de los bebés para expresar las molestias. Es decir, que los llantos y quejidos podrían asociarse a miles de cosas antes de a la patología. Por ejemplo: hambre, frío, calor, cambio de pañal, cólicos, etc. Además, la pausa respiratoria, que puede durar más de 20 segundos, tiene más efectos negativos en lactantes. Su frecuencia cardíaca es baja y toma una coloración azulada llamada cianosis, signo de que no les llega suficiente oxígeno a los tejidos. Síntomas que no se presentan con niños mayores o adultos.
Hay que destacar que los niños menores de 2 años representan un subgrupo único con predisposición a la obstrucción de la vía aérea superior y colapsabilidad faríngea. En consecuencia, la apnea del sueño en bebés recién nacidos presenta síntomas característicos, no solo durante el sueño, sino también durante la vigilia. Por lo que requieren de intervenciones apropiadas a su edad.
La señal de alerta principal de la apnea del sueño en bebés es el ronquido primario por hipoventilación obstructiva. Lo que también podría relacionarse más con una respiración ruidosa, que con un ronquido como tal. Este debe presentarse al menos tres noches por semana. Según estudios, la prevalencia del ronquido es del 9% en lactantes de 0 a 3 meses, del 15% en lactantes de 1 año y del 5,3% en niños de 2 semanas a 2 años.
Tipos de apnea del sueño en bebés
Los movimientos frecuentes durante el sueño, respiración bucal, despertares recurrentes y los llantos mientras aún duerme son otros de los síntomas recurrentes de la apnea del sueño en bebés. En cuanto a las señales diurnas, dificultades con los hábitos alimenticios y comunicacionales. Las consecuencias pueden relacionarse con pequeños irritables y llorones, con retrasos en el desarrollo general y particularmente vulnerables a infecciones respiratorias.
La apnea del sueño en bebés recién nacidos se presenta con más frecuencia en la fase del sueño de movimientos oculares rápidos, REM por sus siglas en inglés (Rapid Eye Movement). Es decir, cuando el pequeño afectado está más profundamente dormido. Existen dos tipos: la idiopática o primaria, cuya causa se desconoce y es más frecuentes en recién nacidos prematuros. Y la secundaria, común en todo tipo de bebés y puede ser causada por varias patologías:
· Inmadurez del sistema nervioso y respiratorio.
· Hemorragia cerebral.
· Enfermedades del corazón.
· Enfermedad respiratoria.
· Bajadas de glucosa y de otras sales del organismo.
· Reflujo gastroesofágico.
· Infecciones.
El tratamiento de la apnea del sueño en bebés dependerá de la causa. Si es por otra patología, esta debe tratarse particularmente. También es probable que desaparezca sola con el desarrollo del bebé. Si esto no ocurre, debe monitorearse el sueño de pequeño y tratar para estimularlo ligeramente cuando se presente el episodio.
En conclusión, la apnea del sueño en bebés requiere de un abordaje particular debido a la dificultad para identificar los síntomas en los recién nacidos y la alta vulnerabilidad de estos frente a la pausa respiratoria. Es fundamental prestar atención a las señales de alerta, como el ronquido primario por hipoventilación obstructiva, los movimientos frecuentes durante el sueño, la respiración bucal y los llantos mientras aún duerme, entre otros.
Los bebés afectados por la apnea del sueño pueden presentar retrasos en el desarrollo y ser más propensos a infecciones respiratorias; sin embargo, con el cuidado y tratamiento adecuado, los bebés con apnea del sueño pueden tener una vida saludable y feliz.
Sí te interesan estos temas, los productos y tratamientos para controlar la apnea del sueño, no dudes en revisar nuestra tienda online.