Cada vez avanzan más los estudios sobre la salud y en este caso, un grupo de investigadores ha conseguido acelerar la Regeneración celular, más específicamente la Regeneración de extremidades amputadas en renacuajos. La investigación se ha llevado a cabo específicamente en renacuajos Xenopus laevis para regenerar sus colas. La idea es que los resultados de estas investigaciones puedan usarse en el futuro en Tejidos en humanos.
Si bien, el sodio puede contribuir a la hipertensión y la enfermedad cardiovascular.
Sin embargo, biólogos de la Universidad de Tufts, en Massachusetts (Estados Unidos), descubrieron que este mineral juega un papel importante en el inicio sobre los estudios de la regeneración celular tras lesión grave.
Por otra parte, los científicos encontraron una vía para regenerar la médula espinal y el músculo dañado, al usar pequeñas moléculas farmacológicas que lanzan iones de sodio a las células alteradas.
Todo este trabajo se coordinó por el profesor de biología de la mencionada universidad, Michael Levin.
El uso de elementos y gases en la medicina es amplio, mira este: Co2 en la radiología y sus usos
Sodio en la regeneración celular
Los renacuajos con el tiempo perdieron la capacidad de regenerar la médula espinal y el músculo dañado.
Así pues, el estudio del equipo del profesor Levin, estableció un nuevo papel en la regeneración celular para el canal del sodio Nav1.2, un componente crucial de los nervios y la función cardiaca.
Esto demostró que el incremento local y temprano del sodio intracelular es necesario para iniciar la regeneración como mucho a las 18 horas de la amputación de la cola del Xenopus laevis.
Ahora bien, los investigadores lograron reducir el tiempo de regeneración de las 18 horas naturales a tan solo una hora.
El resultado se obtuvo al introducir cloruro de sodio en las células, muy cerca de la herida, de una forma más simple que la utilizada tradicionalmente.
Aunado a esto, el nuevo tratamiento logró estimular la regeneración celular del tamaño y patrones correctos de las estructuras de la cola y no generó un crecimiento anormal.
Esto también te puede interesar: La laparoscopia ocupa láseres co2 y argón ¿lo sabías?
Regeneración celular y la sal
Los expertos tienen la esperanza de que algún día una señal de sal simple sea útil para regenerar apéndices humanos.
Asimismo, los investigadores añadieron un componente básico para la vida diaria, la sal. Una pizca fue suficiente para la cola herida de los anfibios.
Luego lo dejaron reposar una hora y, finalmente, obtuvieron una estructura formada, con sus nervios, tejidos y músculos completos.
Por otro lado, a diferencia de los humanos adultos, los renacuajos poseen la capacidad de regenerar completamente apéndices si están heridos.
Los niños conservan esta capacidad hasta los once años y los humanos adultos pueden hacer crecer los dedos. Pero con la edad, la capacidad de regenerar los tejidos disminuye.
No obstante, una proporción de sal en cualquier medio no es suficiente para la regeneración celular, bien sea:
- Hacer surgir una extremidad.
- Hacer crecer una estructura nueva.
De acuerdo con los investigadores, el cloruro de sodio se puede introducir en las células del animal, cerca de la herida.
Aunque, una de las formas de hacer ingresar la sal en una célula es a través del canal NaV1.2, también conocido como el canal de sodio, es una proteína que en los humanos está codificada por el gen SCN2A.
Así, el equipo de investigación descubrió que la importación de sal, llamada NaV1.2, era fundamental para estimular el crecimiento de la cola de los anfibios.
Sin embargo, es necesario continuar con los estudios de la regeneración celular para explicar plenamente si la señal de sal causa algún tipo de daño en las células.
Y si este mismo componente (sal) desarrolla el crecimiento del tejido dentro de las células.
Regeneración de partes perdidas
Otra investigación que realizó el biólogo Levin con respecto a la regeneración de extremidades, es que una gran variedad de animales podría facilitar información valiosa para la regeneración de extremidades perdidas del cuerpo, ya sea por:
- Una amputación.
- Que no existan a causa de agenesia.
Conjuntamente, los ajolotes, otro tipo de anfibios, también son capaces de lograr una regeneración de extremidades perdidas y hasta partes del cerebro.
De esta manera, siguen las investigaciones para descubrir cómo ayudar a las personas con amputaciones o bien, enfermedades degenerativas.
Renovación en los tejidos humanos
Por otro lado, este tipo de medicina incluye las terapias regenerativas que buscan:
- La renovación de los tejidos en humanos.
- Renovación órganos.
- Terapia con células madre.
Esta terapia ha surgido como un nuevo método que tiene como objetivo la reposición, la protección o regeneración celular:
- Tejidos en humanos.
- Órganos dañados.
Si bien, la medicina regenerativa es un campo amplio que incluye la investigación sobre la auto-curación.
Es decir, en la que el cuerpo utiliza sus propios sistemas, a veces con ayuda de materiales biológicos para recrear células y reconstruir tejidos en humanos y órganos.
A diferencia de otros tratamientos tradicionales, algunos son:
- De alto costo.
- Con efectos secundarios.
- No se dirigen a las causas sino a los síntomas.
En definitiva, la terapia celular resultó tener respuestas muy satisfactorias.