El protóxido de nitrógeno medicinal, también conocido como óxido nitroso, tiene múltiples aplicaciones. Las más significativas se vinculan a la industria médica, por eso es común la relación protóxido de nitrógeno anestesia, donde tiene vigencia desde hace más de 150 años. Popularmente se le conoce como gas de la risa. Esto se debe a que sus propiedades analgésicas, que controlan los niveles de dolor. Eso sí, no se relaciona con anestesias como la morfina porque son menos invasivas y no producen estados de somnolencia absoluta. ¡Estudiemos el protóxido!
Más específicamente, su protocolo de acción supraespinal tiene propiedades euforizantes, ansiolíticas y anestésicas leves. Gracias a esto, el protóxido de nitrógeno como anestesia se utiliza ampliamente como agente sedante volátil adyuvante. Cabe destacar que, este agente disociativo es incoloro e insípido, pero es ligeramente tóxico, por lo que debe ser suministrado a los pacientes en cantidades muy discretas y bajo la precaución de un experto de la salud.
Otra de sus ventajas farmacológicas es su insolubilidad en la sangre y otros tejidos. Por esta razón el elemento se administra e induce efectos rápidamente. Sin embargo, la recuperación tras suspender el suministro concluye con la misma premura. Además, se elimina casi completamente de los pulmones y tiene mínimas difusiones a la piel. En términos más técnicos, no se biotransforma.
Pero, la anestesia de protóxido de nitrógeno medicinal como analgésico no se utiliza a largo plazo ni como sedante en casos de cuidado intensivo. Esto se debe a que su exposición prolongada desintegra la vitamina B12 presente en las bacterias intestinales. Consecuentemente, disminuye en la síntesis de metionina, originando signos de deficiencia, como anemia megaloblástica o neuropatía periférica.
Utilidad del protóxido de nitrógeno en el área automotriz
Otra propiedad del protóxido de nitrógeno es que no es inflamable. Pero soporta la combustión tan activamente como el oxígeno cuando está presente en concentraciones apropiadas con anestésicos o material explosivo. Por esta razón se utiliza en la industria automotriz.
Actualmente el gas está presente automóviles convencionales modificados. Se debe a que su cadena molecular se rompe durante la combustión en la cámara, a unos 275 °C de temperatura. Esta acción produce un aumento del oxígeno disponible para la combustión con el ineludible aumento de potencia.
De igual manera, el protóxido de nitrógeno medicinal que se libera en la cámara actúa como un amortiguador térmico tras el aumento de energía. Este proceso se limita a los vehículos con potencias que normalmente no superan los 100 de fuerza.
Para automóviles más potentes, se han diseñado sistemas de inyección progresiva. El objetivo es evitar sobrecargas por shock en el conjunto motriz y la transmisión. También se debe modificar el motor y ciertas piezas. Por ejemplo, las bujías deben tener un grado término mayor para no provocar detonaciones.
En Gasex conocemos cuáles son tus intereses y por eso sabemos que puede ser que también te interese leer: ¿Cuál es la función de los gases en la anestesia general?