Oxigenoterapia es un término que cada vez toma más fuerza y que se presenta como una de las mayores soluciones a problemas crónicos pulmonares en la actualidad. Pero, específicamente ¿que es oxigenoterapia? Consiste en una medida terapéutica que se basa en la administración de oxígeno suplementario a mayores concentraciones que las encontradas en el ambiente, con la oxigenoterapia en epoc.
La oxigenoterapia tiene la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa, administrado por vías aéreas.
Su descubrimiento
El 1772, Carl Wilhelm Scheele, un químico sueco, fue el primero en descubrir el oxígeno. Lo identificó como uno de los primeros constituyentes que están en el aire y lo llamó aire de fuego y aire vitriolo. Eso sí, a quien se considera como su verdadero descubridor es a Joseph Priestley.
Priestley fue un gran químico británico, quien publicó sus resultados sobre el descubrimiento del oxígeno en 1774. Muchos atribuyen a ambos investigadores el hallazgo del oxígeno.
Se demostró su importancia para las prácticas médicas modernas en el año 1780. En la actualidad el oxígeno es considerado un medicamento, es el gas más utilizado y de mayor relevancia en hospitales y centros de salud del mundo.
Su uso terapéutico
Ya que sabemos que es la oxigenoterapia es importante tener conocimiento de que su uso terapéutico es una pieza clave de la terapia respiratoria. En estas circunstancias el oxígeno se administra bajo prescripción médica. Además existen dos tipos de oxigenoterapia que se utilizan con más frecuencia.
Una de ellas es la oxigenoterapia normobárica. En este caso el médico incorpora el oxígeno a diferentes concentraciones. La administración se puede realizar mediante cánulas nasales o mascarillas, entre otras opciones.
También se encuentra la oxigenoterapia hiperbárica en la que el gas se administra siempre al 100% de concentración. Para incorporar el oxígeno se utiliza un casco o una mascarilla. La administración se realiza mientras el paciente está en el interior de una cámara hiperbárica.
El oxígeno y su importancia en procesos de recuperación pulmonar
Precisamente por lo que es la oxigenoterapia constituye un pilar fundamental en el tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave.
Esto implica que la oxigenoterapia es de gran ayuda para la cura de enfermedades crónicas inflamatorias de los pulmones, en las que se obstruye el flujo de aire. Se debe a una reacción inflamatoria de la vía aérea, secundaria a inhalación de humo de tabaco.
Además, altera motilidad ciliar, inhibe función de macrófagos, produce hiperplasia e hipertrofia glandular y contracción musculatura lisa.
Agrupa 3 trastornos como la bronquitis crónica, enfisema pulmonar y enfermedad de vía aérea pequeña. Prevalencia de un 9%, que es más frecuente en hombres, pero tienen una mayor mortalidad en mujeres. Existen casos asociados a exposición a leña en ambientes cerrados o laborales.
Síntomas de la oxigenoterapia en epoc
Algunos síntomas de la oxigenoterapia en epoc incluyen la dificultad para respirar, tos, producción de mucosidad (esputo) y silbido al respirar. En pacientes con hipoxemia crónica grave en reposo, con el oxígeno suplementario a largo plazo que mejora la supervivencia.
Los pacientes con epoc estable y en reposo o ejercicio inducido moderado con desaturación, el tratamiento de oxígeno a largo plazo no debe ser prescrito rutinariamente.
Lo mismo ocurre con pacientes que padecen hipercapnia crónica grave y antecedentes de hospitalización por insuficiencia respiratoria aguda. Sin embargo, la ventilación no invasiva a largo plazo puede disminuir la mortalidad y evitar la re-hospitalización.
Muchos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave padecen hipoxemia crónica. El tratamiento suplementario con oxígeno puede aliviar la vasoconstricción pulmonar crónica y revertir la hipoxemia tisular.
De hecho la oxigenoterapia es útil en casos de coronavirus
Indicaciones para la aplicación de este tratamiento
La oxigenoterapia domiciliaria ha demostrado mejorar la calidad de vida y el número de hospitalizaciones de pacientes con epoc y dificultad respiratoria hipoxémica crónica. Así como la supervivencia, especialmente cuando se usa por encima de 16 horas al día.
Algunos estudios apuntan mejores resultados con el concentrador de oxígeno fijo como el dispositivo para su aplicación. Las indicaciones absolutas de oxigenoterapia domiciliaria son:
- PO2 en reposo <55 mmHg
- PO2 en reposo entre 55 y 59 mmHg si: HTP, poliglobulia (Hto>55%), insuficiencia cardiaca congestiva, cor pulmonale, trastornos del ritmo cardiaco.
Este artículo también te va a interesar: Coronavirus en Chile: Síntomas que trata la oxigenoterapia