Uno de los síntomas característicos en pacientes infectados con coronavirus es la dificultad para respirar. En la pandemia del coronavirus Chile inició la inoculación de las vacunas en febrero de 2021 y la meta de las autoridades es vacunar al menos al 80% de la población.
La mayoría de los casos que presentan graves complicaciones padecen desde las vías respiratorias. Por eso la oxigenoterapia resulta como uno de las mejores técnicas para ayudar a los pacientes. Sin embargo, ¿Cómo saber cuánto oxígeno necesita un paciente?
El diagnóstico a tiempo es uno de los primeros pasos que hay que cumplir para conseguir una pronta recuperación. Para ello, existen distintas técnicas de análisis que permiten determinar los niveles de oxígeno que tiene una persona. La gasometría arterial es una de ellas.
Gasometría arterial en el coronavirus
Cuando una persona se infecta con el coronavirus y pasa a una fase de gravedad, es importante que su reporte clínico indique la concentración de diferentes gases y el pH en la sangre. De eso, precisamente, se encarga la gasometría arterial.
Mediante esta técnica de análisis se suele extraer sangre de una arteria, en general la arteria radial de la muñeca. Y se procede a medir gases como el oxígeno y el dióxido de carbono del paciente.
No obstante, hay que destacar que para ejecutar una gasometría arterial es necesario que un médico evalúe y discuta si se realice o no.
La valoración objetiva de la función respiratoria de pacientes constituye una práctica habitual en el procedimiento de diagnóstico de urgencia. Además de los importantes datos que esta técnica aporta, en cuanto del equilibrio ácido-base del paciente, la economía y facilidad de su proceso la convierten en una de las exploraciones complementarias más frecuentemente solicitadas.
Los datos que aporta la gasometría arterial
Aunque como se mencionó anteriormente, la gasometría arterial puede aportarle a los diagnósticos de pacientes infectados con el coronavirus los niveles de oxígeno y dióxido de carbono, esta técnica también puede atribuir las concentraciones tanto de los gases disueltos en la sangre como los que no son solubles en ella.
Los parámetros que se miden en una gasometría arterial son:
- Presión parcial arterial de dióxido de carbono y de oxígeno.
- pH.
- Concentración de bicarbonato y de lactato.
- Hemoglobina, carboxihemoglobina, oxihemoglobina.
- Electrolitos.
- Otros
¿A quiénes va dirigido?
La gasometría arterial suele hacerse con el objetivo de analizar la función pulmonar. También para el seguimiento de personas que son sometidas a un tratamiento con oxígeno o a una terapia respiratoria. Existen diferentes tipos de oxigenoterapia
que son útiles en casos de coronavirus.
De igual forma, esta técnica evalúa la eficiencia de la filtración del dióxido de carbono en los pulmones, así como la circulación de la sangre oxigenada.
Cuando inhalamos oxígeno, este pasa de los pulmones al torrente sanguíneo. Por el contrario, cuando exhalamos, es el dióxido de carbono el que se libera, viajando también a través de la sangre.
Por esa razón, estos son los dos factores más importantes que mide este análisis. La gasometría arterial se utiliza sobre todo en personas que sufren alguna complicación en la función pulmonar. También en las personas diabéticas.
En coronavirus Chile va así
La gasometría arterial, como ya se ha visto, es especialmente útil en esta época de pandemia. En cuanto a coronavirus Chile maneja cifras bastante alentadoras, sobre todo si se las compara con países de la región como Brasil.
En cuanto a atención médica, Chile cuenta con 4.100 camas de unidad de cuidados intensivos y casi 1.500.000 pacientes recuperados.
Este artículo te va a interesar: Coronavirus en Chile: Síntomas que trata la oxigenoterapia