Para empezar a describir los tipos de cromatografías, debemos partir por definir la esencia de esta técnica en los laboratorios. Los tipos de cromatografía líquida son un proceso químico que consiste en separar los componentes de una mezcla. Dicha mixtura debe pasarse a través de un solvente y un material que proporciona resistencia. Esta última depende de las interacciones químicas entre los componentes de la muestra y el material. En este artículo aprenderemos los tipos de cromatografía que existen.
El método de análisis permite una absorción selectiva, lo que produce manchas coloreadas en el medio del absorbente. La coloración dependerá de la velocidad con la que se mueve cada fluido a través de una sustancia porosa. La separación de los componentes se distribuye en dos fases, una de reposo, fase estacionaria (F.E.) y otra inestable, fase móvil (F.M.)
Todos los tipos de cromatografía líquida tienen aplicaciones médicas, como análisis bioquímicos, y alimentarias. Pueden identificar los anticuerpos que combaten diversas enfermedades y virus. También se aplica en pruebas de alimentos y para que las botellas de bebidas sean iguales. Pueden controlar los nivele de azúcar e identificar sustancias del torrente sanguíneo.
En cuanto a la clasificación, se basa en la naturaleza de sus fases, en el proceso químico que tratan o en el soporte de la fase estacionaria. En función de esto encontramos cromatografía de gases, líquidos, alta resolución, sólidos, bidimensional, iónica y de fluido supercrítico.
Entre los tipos de cromatografía que existen más comunes está la de gases, que resulta útil en análisis forense, como muestras de sangre y ropa en busca de restos de ADN. Aquí se ocupa un gas inerte como el helio o el nitrógeno. Su intervención ayuda a transportar las moléculas de la muestra. La absorción de la mezcla depende de esto y del tipo de molécula que ocupa. El contacto con el gas inicia la separación, luego un detector controla la salida del componente, cuya cantidad definida e identificación surgen mientras emergen.
Otros tipos de cromatografía y sus especificaciones técnicas
Otro de los tipos de cromatografía líquida se desarrolla sobre un papel, también se le conoce como plana o sólida. En este proceso se deja una gota de solución con muestras sobre un papel especial muy absorbente. Pero, hay sustancias que no aplican para someterse a este método, ya que reaccionan al papel. La técnica consiste sumergir el papel en un disolvente, como etanol o agua. Luego se guarda en un recipiente sellado por unas horas. Este proceso puede ser bidimensional, es decir, con dos disolventes, los cuales requieren la rotación del papel entre 90 ° y medio.
En el proceso de cromatografía en fase líquida las interacciones físicas y químicas de la muestra se separan por cada uno de sus componentes. Básicamente, el líquido funciona como transportador de la mezcla hasta la fase estacionaria, que es donde ocurre la separación. Este método, a diferencia del gaseoso, que procede en altas temperaturas, ocurre en temperaturas bajas. Cuando este tipo de cromatografía cambia al de alta resolución la muestra se somete a más presión, disminuyendo el tiempo en que los componentes ya separados permanecen en la fase estacionaria. Los disolventes aplicados son una combinación miscible de agua o varios líquidos orgánicos como alcoholes, acetonitrilo, diclorometano y otros.
Si se trata de otros tipos de cromatografía que existen tenemos la iónica, la cual separa iones y moléculas polares por medio de resinas. Para que este proceso funcione el tipo de adherencia que poseen las moléculas debe coincidir con el de la superficie o material que se utilizará. También depende de las propiedades de carga de las moléculas. Esta técnica se aplica en el análisis de aguas y medio ambiente.
Finalmente tenemos la cromatografía de fluidos supercríticos, que es un híbrido entre la de gases y la líquida. Se ocupa con compuestos no volátiles o térmicamente inestables que no pueden separarse mediante los gases. Pero contienen grupos funcionales imposibilita su detección por medio de los líquidos.
Puede que también te interese leer: La cromatografía de gases es la mejor técnica de separación