Un dispositivo infrarrojo no dispersivo es un simple equipo espectroscópico de uso frecuente como detector de gas. Es decir, estudia la radiación electromagnética y la materia por medio de la absorción o emisión de energía. ¡Aprendamos sobre Infrarrojos no dispersivos!
Estos aparatos cuentan con una fuente de infrarrojo en una lámpara, sumado a una cámara para la muestra o tubo de luz. También contiene un filtro de longitud de onda, y el detector.
Los gases detectables con este equipo son el dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4) y dióxido de azufre (SO2). Mientras que otros gases como el oxígeno (O2), hidrógeno (H2), Helio (He), y cloro (CL2) no son sensibles al proceso.
Cabe destacar que, es necesario que las moléculas de otro tipo de gas no absorban la luz de esa longitud de onda, para que no afecten la cantidad que llega al detector. Por otro lado, la concentración de gas se mide por la absorción de una determinada longitud de onda en el infrarrojo.
Funcionamiento del detector infrarrojo no dispersivo
En cuanto al funcionamiento del detector infrarrojo no dispersivo tenemos el siguiente circuito: Primero se bombea o difunde el gas a la cámara donde se encuentra la muestra. Es decir que el aire se divide y envía hacia la celda de referencia.
La luz infrarroja se corta y modula para que las señales del fondo térmico sean eliminadas del componente deseado. Luego se direcciona por medio de un divisor periódico de forma alterna. Este refleja el haz luminoso para que atraviese dicho compartimento y transmita la muestra al monocromador, es decir al prisma o rejilla. Todo con el fin de llevarlos al detector.
Este último cuenta con un filtro óptico que elimina la luminosidad, pero salva la longitud de onda que pueden absorben las moléculas del gas seleccionado. Además, gracias a la deformación de la membrana de un condensador, mas concretamente, variación de su capacidad, el detector infrarrojo no dispersivo convierte todo el proceso en señales eléctricas.
Para que los resultados sean efectivos, es necesario compensar las componentes de interferencia. Esto se debe a que muchos gases se absorben bien en el área del infrarrojo. Un ejemplo de ello serían las emisiones de moléculas de agua y dióxido de carbono, las cuales poseen sensibilidad cruzada en el espectro luminosos. El dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno en bajas concentraciones tampoco aplicarían.
Puede que también te interese leer: ¿Sabes qué es la espectroscopia de absorción atómica y análisis de metales?