La espectroscopia de fluorescencia molecular es una herramienta analítica con aplicaciones convencionales y específicas. La técnica de espectrofotometría de fluorescencia molecular mide la emisión de radiación de una sustancia previamente expuesta a un proceso de excitación.
Para alterar los compuestos se utilizan llamas, arcos, descargas eléctricas y plasmas. Su objetivo es reducir las combinaciones moleculares al estado de moléculas simples o átomos. Luego las especies excitadas se relajan y llegan a un estado fundamental. Aquí la fuente se elimina liberando exceso de energía en forma de fotones luminosos. Es decir, que se emite una radiación específica.
Ahora bien, si nos preguntamos cómo la espectrofotometría de fluorescencia molecular lleva la molécula a ese punto de excitación es necesario conocer esta frecuencia: la exaltación ocurre al exponer la muestra a un fotón luminoso. Luego ocurre una colisión con otras moléculas, lo que genera una reducción vibracional y en consecuencia se empieza a perder la energía. Lo que nos lleva a un estado electrónico, aun alterado, pero más bajo.
Finalmente, la molécula desciende aún más a un estado basal, emitiendo a su paso otros fotones con energías muy variadas. Esto es lo que permite el análisis de diferentes frecuencias de luz con intensidad y estructura relativas.
Instrumentos y aplicaciones de la fluorescencia molecular
Este procedimiento también se conoce como espectrofotometría de fluorometría molecular, ya que se encarga de analizar la fluorescencia de una muestra con un haz de luz ultravioleta. La técnica es conocida por sus aplicaciones en análisis bioquímicos, médicos y químicos. Tamicen por sus potencialidades en investigación de compuestos orgánicos.
Algunos ejemplos básicos de su utilidad de la espectroscopia de fluorescencia molecular son la capacidad de reorientar los fotones y la habilidad de diferenciar los tumores cutáneos malignos de los benignos.
En cuanto a los instrumentos, se puede ocupar fluorómetros de filtro o espectrofluorómetros. Ambos se encargan de aislar la luz incidente y la luz fluorescente, solo que el primero lo hace a través de filtros y el segundo con monocromadores de retículo de difracción. En el esquema que siguen hay una fuente luminosa que altera la muestra tras rebasar la herramienta que se seleccionó.
La emisión fluorescente pasa a través de un segundo filtro o monocromador y llega a un detector, que esta calibrado a 90° con respecto al haz de luz. La fuente luminosa puede devenir de láseres con gas argón, fotodiodos, lámparas convencionales o de vapor de mercurio, y arcos de xenón.
Estudiado todo esto, también puedes aprender con Gasex otros tipos de espectometría: Espectrometría transformada de Fourier y Espectroscopia Raman
Puede que también te interese leer: ¿Sabes qué es la espectroscopia de absorción atómica?