La capacidad de difusión pulmonar es un estudio útil para realizar una valoración cuantitativa del proceso de difusión de gases a través de la barrera alveolo capilar del órgano encargado de la respiración. Pero también se aplica al diagnóstico del flujo sanguíneo en el pulmón para dar un gasto cardíaco. Más específicamente, analiza la función pulmonar y cardiopulmonar a través de un gas que trabaja como compuesto investigador.
Otra de las funcionalidades de la capacidad de difusión pulmonar es calibrar los equipos analíticos con los cuales se mide la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se difunde a través de los pulmones. Los gases medicinales de prueba se inhalan y consisten en mezclas que van desde tres hasta cinco componentes. El balance incluye pequeñas proporciones de elementos tales como helio (He), neón (Ne), acetileno (C2H2), oxígeno (O2) y nitrógeno (N). En algunos casos 1000 partes por millón de CO2.
En líneas generales, el procedimiento de la capacidad de difusión pulmonar inicia con respiraciones tranquilas. Luego el paciente realiza una inspiración máxima donde se administra una mezcla de aire que contiene los gases trazadores. Al final de la inspiración máxima el paciente contiene la respiración durante 10 segundos y luego realiza la espiración.
Aplicaciones en diagnósticos de la capacidad de difusión pulmonar
El compuesto exhalado se analiza y las diferencias en el nivel de concentración del gas trazador es útil en el diagnóstico de enfermedades pulmonares, respiratorias y vasculares. Entre algunas patologías específicas que se detectan con este método se encuentran el enfisema pulmonar, hipertensión arterial y el tromboembolismo crónico. Además, la capacidad de difusión pulmonar mide la evolución y perfusión de pacientes que experimentaron unq neumonectomía. Este último consiste en la extirpación quirúrgica parcial o total de uno o ambos pulmones. Cabe destacar que el método cuenta con tres procedimientos:
- Reinhalación: el paciente respira durante 10-15 segundos en una pequeña bolsa que contiene CO2 y He. Es poco utilizado en la práctica clínica.
- Respiraciones múltiples: se aplica a niños ya que ellos no pueden contener la respiración tanto tiempo. Al paciente se le ordena realizar respiraciones normales a un volumen de corriente inferior tras ser conectado a un sistema cerrado. Dentro de este hay una mezcla de 5% de He y 0,3% de CO2. En este se monitoriza la desaparición del primer elemento en el sistema y la caída del segundo debido. Es decir, que el CO2 es absorbido, mientras que el O2 se mantiene entre el 20 y el 22%. Se analiza la concentración de los tres gases y los resultados dependen de la ventilación alveolar. Por esta razón se necesita un patrón de respiración lo más estable posible.
- Respiración única: es la técnica más usada y estandarizada. Consiste en hacer que el paciente exhale el aire y luego efectúe una inspiración rápida de más del 90% de la capacidad vital. En este punto actual concentraciones de 0,3% CO, 10% He, 21% O2y nitrógeno en equilibrio. Luego la respiración se detiene 10 segundos. para permitir su difusión y posteriormente se hace espirar al paciente rápidamente. El dióxido de carbono debe diluirse y se observan las concentraciones de los otros gases en cuestión.
Puede que también te interese leer: Síntomas del coronavirus que agravan el sistema respiratorio