El proceso de fermentación anaeróbica consiste en la transformación de la materia orgánica, que se basa en la degradación por ausencia de oxígeno. Si tomamos en cuenta que la terminología anaeróbica significa “vida sin aire”, entenderemos el origen de su nombre. ¡Veamos esta fascinante técnica!
Para que una atmósfera controlada esté libre de oxígeno, es necesario generar un medio bacteriano. Esto se logra al exponer la muestra distintos gases. Como resultado se obtiene lo que en la industria se reconoce como un biogás. En la mezcla gaseosa que interviene en la fermentación anaeróbica predomina el metano. Pero también intervienen otros elementos, tales como nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno
La proporción y balance de estos componentes es múltiple y se calibra en función del objetivo. Su presencia genera un ambiente libre de oxígeno a menos de 10 partes por millón en incubadoras para el cultivo de muestras que contienen anaeróbicos. Es decir, que la actuación conjunta de estos grupos de organismos bacterianos tiene como finalidad la degradación de la fracción orgánica de los residuos en un producto final estable.
Esta técnica de transformación tiene aplicaciones generalmente vinculadas a la industria alimentaria. Más específicamente, dice presente en la conversión del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer levadura de pan. Pero, también se reconoce su funcionalidad en la manufactura farmacéutica, en la producción de medicamento biotecnológicos. En este punto, la fermentación anaeróbica se refiere a la concepción de energía mediante la descomposición de compuestos ricos en energía en ausencia de aire. Es decir, describe un proceso mediante el cual microorganismos cultivados a gran escala transforman un sustrato en un producto útil.
Biotecnología farmacológica por fermentación anaeróbica
Para continuar en materia, debemos entender qué se define como medicamentos biotecnológicos. Esta clase de fármacos tiene objetivos mucho más ambiciosos que otros de su tipo. Su función es modificar un organismo vivo en su ADN con la finalidad de que este fabrique una sustancia, que naturalmente no produce, para combatir la enfermedad en cuestión.
Cabe destacar que, el uso de estas medicinas exige un seguimiento o vigilancia periódica del paciente a través de estudios clínicos. Esto se hace con la finalidad de estudiar cualquier reacción secundaria en el afectado. Además, es indispensable debido a que la presencia de organismos vivos, como un virus, bacteria, o parásito, genera productos completamente distintos para cada paciente y patología, por lo que no son predecibles.
Ahora bien, el proceso de fermentación anaeróbica de medicamentos biotecnológicos es una técnica en desarrollo. Actualmente puede manufacturar productos genéticos recombinantes con fines terapéuticos, como interferón, insulina y factor humano VII. También se aplica en la producción de hormonas y enzimas del crecimiento o establecer diagnósticos de anticuerpos monoclonales. A futuro, se espera su aplicación en el tratamiento de enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, la hepatitis y patologías de la sangre.
Nosotros conocemos cuáles son los temas que te interesan por eso sabemos que puede que quieras leer: Cuatro ventajas de fabricar cervezas con nitrógeno