El coronavirus en Chile superó la barrera
del 1.500.000 casos en el primer año de lo que ha durado la pandemia. Para finales de junio del 2021 más de 32.500 personas habían fallecido en el país a causa de esta enfermedad. Las vacunaciones empezaron desde febrero.
El 90% de los casos de contagiados en todo el mundo se ha curado del virus a través de un tratamiento sintomático. La oxigenoterapia ayuda a tratar las distintas enfermedades respiratorias que se asocian con el coronavirus en Chile y en el mudo.
Esto te va a interesar: ¿Qué es la oxigenoterapia?
¿Qué es?
La oxigenoterapia, aunque es una técnica común, puede ayudar al paciente infectado con coronavirus y problemas graves de respiración a estabilizar su salud. No es nada más y nada menos que la administración de oxígeno suplementario como parte de la gestión de una enfermedad.
En personas que se
encuentran sanas, el oxígeno es absorbido desde el aire en cantidades adecuadas,
pero ciertas enfermedades y condiciones pueden causar que una persona no absorba
el oxígeno suficiente. La mayoría de los casos con coronavirus en Chile se
ubican en personas de la tercera edad,
que son quienes frecuentemente necesitan más oxígeno.
Por eso, la oxigenoterapia
resulta esencial en tiempos de
coronavirus. Esta técnica se puede administrar como una intervención médica
para gestionar situaciones a corto plazo, bien sea de emergencia o como parte
de un cuidado en enfermería.
En ese sentido, la oxigenoterapia actúa como una herramienta clave en el ámbito hospitalario y para gestionar una emergencia médica o en cuidado domiciliario para manejar la enfermedad de larga evolución.
Este artículo también te va a interesar: Oxigenoterapia domiciliaria: insumos y beneficios del tratamiento
Enfermedades respiratorias del coronavirus en Chile
Cuando los síntomas de dificultades respiratorias e el COVID-2019 se agravan, se relacionan con otras enfermedades crónicas que
reducen la cantidad de oxígeno que se transfiere de los alvéolos de los
pulmones a la sangre.
Por ejemplo, estas condiciones llevan a enfermedades pulmonares obstructivas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la neumonía. Un médico, en estos casos, puede realizar pruebas como la de oximetría de pulso o gasometría arterial para decidir si es o no una persona que tiene un nivel bajo de oxígeno y requiere de la oxigenoterapia.
En la mayoría de las enfermedades que afectan la absorción del oxígeno , es suficiente administrarles alrededor de 30% a 35% de oxígeno para lograr una mejoría.
Cómo funciona la oxigenoterapia
La administración de oxígeno a una persona contagiada de coronavirus en Chile puede hacerse usando una cánula nasal, que se compone de dos tubos de plástico ubicados en las fosas nasales. Cuando se necesita un 100% de
oxígeno una mascarilla muy ajustada puede ser utilizada. Por otra parte,
para los niños se puede entregar en una incubadora.
El oxígeno también puede suministrarse mediante la colocación de un pequeño tubo en la tráquea en la parte delantera del cuello. El suministro de oxígeno de esta manera refiere como terapia de oxígeno transtraqueal. Una persona que recibe la terapia de oxígeno transtraqueal debe tener un humidificador conectado al sistema de oxígeno para aumentar la humedad debido a que el oxígeno no pasa a través de la boca o la nariz.
La adición de esta humedad previene que las vías respiratorias se sequen demasiado. Otra forma de administrarlo es usando sistemas de apoyo, tales como ventiladores o una máquina de presión positiva (continua) en las vías respiratorias.
Puede que también te interese leer: Tipos de oxigenoterapia como tratamiento para el coronavirus