Copernicio es un elemento químico de la tabla periódica, de símbolo Cn, con número atómico 112. A su vez, es un metal de transición, cuya apariencia es desconocida por el momento, pero podría calcularse ya que, el isótopo conocido, de 285 de masa atómica, tiene una vida media de unos 0,24 milisegundos.
Anteriormente, este metal se llamó por su nombre provisional Ununbio, (Ub). El copernicio es 277 más pesado que el hidrógeno, esto lo convierte en el elemento más pesado de todos los elementos químicos conocidos.
Por otra parte, la denominación de su nombre fue en honor a Copérnico, un eminente científicos.
Algunas características del copernicio, son:
- Su peso, como ya se mencionó, y por esta razón, tiene el récord de ser uno de los elementos más pesados de la tabla periódica.
Además, este metal 112 se creó en el laboratorio y se descubrió en 1996, año donde se confirmó su existencia. Aunque para ese entonces, solo habían descubierto cuatro átomos del copernicio.
Nuevo elemento químico Cn
Este elemento químico se produjo por primera vez en Alemania por Peter Armbruster, Gottfried Münzenber y sus equipos, específicamente el 9 de Febrero de 1996.
Como otra característica del copernicio es que, se descubrió para la ciencia de forma efímera, tan solo existió durante 1 segundo.
También posee propiedades físicas y atómicas, como:
- Aspecto desconocido (probablemente sea plateado, blanco o gris).
- Pertenece al grupo de metales de transición.
- Su número atómico es 112.
- Símbolo químico Cn.
- Estado natural desconocido, posiblemente sea sólido.
- Posee gran dureza.
- Tiene puntos de ebullición y fusión elevados.
- Es buen conductor de la electricidad y del calor.
- Masa atómica es 285 u (isótopo).
Asimismo, como la información del copernicio es escasa, sus características son tan complejas y no existe mucho conocimiento, su uso es prácticamente ineficaz.
Astrónomo Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico está considerado como el precursor de la astronomía moderna, aportó las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica.
Al pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido hasta entonces.
Lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, donde la tierra y los otros astros giran alrededor del Sol.
Son muchos los reconocimientos que obtuvo este científico.
El último fue el 19 de febrero de 2010, donde la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) nombra al elemento 112 como copernicio.
También puedes leer: Helio: el gas noble que llega al cielo