El litio es un elemento químico de la tabla periódica, además es el metal más ligero. Uno de los beneficios que contiene son sus propiedades curativas y se usa en forma de sales para tratar enfermedades psiquiátricas y depresiones, pues funciona como un estabilizador del ánimo.
Se encuentra principalmente en salmueras naturales, pegmatitas, pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar. Su densidad es la mitad del agua y presenta excelentes condiciones en la conducción del calor y la electricidad.
Ahora bien, en la tabla periódica, está en el grupo 1 entre los elementos alcalinos. Su forma pura es un metal blando, de color blanco plata, su número es el 3 y símbolo es el Li.
Y entre otras características del litio de manera general, también se oxida rápidamente en aire o agua.
Litio y su papel curativo
Las propiedades curativas del litio han sido reconocidas desde tiempos antiguos, de acuerdo a investigaciones, los beneficios de este metal se reportaron por los antiguos griegos en muchas ocasiones.
Es así, que el nombre de este elemento de la tabla periódica proviene del griego.
Actualmente, el uso del litio en la medicina es muy amplio en el tratamiento de desórdenes mentales. Se considera una droga que puede ser muy efectiva en el manejo de condiciones complejas, como la bipolaridad.
Por otra parte, a mediados del siglo XIX, las sales de litio se usaban para curar y prevenir enfermedades como el reumatismo y la gota.
Y muchos de los beneficios asociados a las aguas termales de los spas estaban vinculados a la propiedad alcalina del agua.
Adicionalmente, el litio se usa en la elaboración de un minúsculo tipo de vidrio flexible que tiene una importante aplicación médica.
Esta tecnología es particularmente útil para tratar daños en cartílagos en condiciones como la osteoartritis o lesiones ocasionadas por un deporte.
Características del litio y sus propiedades
Al igual que los demás metales alcalinos, el (Li) es un metal univalente y muy reactivo, sin embargo, no es más reactivo que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza.
Por ejemplo, si este metal se acerca a una llama la vuelve carmesí, pero, si la combustión es violenta la llama adquiere un color blanco brillante.
El litio se usa también en aleaciones conductoras de calor, en baterías eléctricas y, sus sales, como ya se mencionó, en tratamientos del trastorno bipolar.
Una característica del litio importante es que, los mayores productores de este metal se encuentran en el sur del continente americano, constituyendo lo que se conoce como el triángulo del litio, el cual está compuesto por Argentina, Bolivia y Chile, y concentra aproximadamente el 85% de este metal terrestre.
Como propiedades físicas y químicas del litio están:
- Número atómico: 3
- Valencia: 1
- Estado de oxidación: +1
- Electronegatividad: 1,0
- Radio covalente (Å): 1,34
- Configuración electrónica: 1s22s1
- Primer potencial de ionización (eV): 5,41
- Radio iónico (Å): 0,60
- Masa atómica (g/mol): 6,941
- Densidad (g/ml): 0,53
- Punto de ebullición (ºC): 1330
- Punto de fusión (ºC): 180,5
- Radio atómico (Å): 1,55
- Descubridor: George Urbain en 1907
Otras propiedades químicas del litio son:
- Reacciona explosivamente con el agua para producir hidrogeno gaseoso e hidróxido de litio.
- Al reaccionar con oxígeno produce monóxido y peróxido.
- Es el único metal alcalino capaz de reaccionar con el nitrógeno, en condiciones ambientales, para producir nitruro.
Por otro lado, un detalle característico del litio, es que se usa en un proceso industrial que saca bastante provecho de las propiedades del litio.
Se trata de la producción de cerámicas y vidrios, en donde el óxido de litio es usado para procesar arena sílice, ya que reduce su punto de fusión y viscosidad. Los vidrios con trazas de este elemento de la tabla periódica poseen un bajo coeficiente de expansión térmica, y son utilizados en telescopios y lentes comunes.
Usos: metal alcalino (Li)
Los usos del litio abarcan muchos campos, varios de ellos ya se han nombrado, sin embargo, otros datos importantes a mencionar son los siguientes:
El cloruro de litio es el material producido con mayor higroscopicidad, seguido por el bromuro de litio, por este motivo se usa como secante en sistemas de refrigeración, ventilación y secado industrial.
También se usa en la lubricación, en este caso, el hidróxido de litio es calentado con grasas para generar una sopa aceitosa, la cual sirve como aceite de lubricación.
Además, el hidróxido de litio y el peróxido de litio son usados para renovar la atmósfera interna de naves espaciales y submarino.
Por último, el litio-6 y el litio-7 (isotopos más comunes del litio) son de gran interés en la generación de energía nuclear, ya que permiten producir tritio, absorber neutrones de reacciones de fusión y controlar la temperatura de un reactor.
El mercado del metal (Li) es creciente, puesto que la demanda aumenta año tras año.
Chile posee alrededor del 52% de las reservas mundiales de este elemento de la tabla periódica, en forma de salmueras. La producción chilena es mayoritariamente de carbonato de litio que se obtiene a partir de las salmueras contenidas en el Salar de Atacama en la II Región. También, Chile produce cloruro e hidróxido de litio.
También puedes leer: ¿Sabes cómo se produce el oxígeno medicinal? Acá la respuesta